Antecedentes Fundamentales del Establecimiento
Colegio CarloMagno, Fue fundado 09 de junio del año 2004, por la Sra. Pamela Francisca Palma Tapia de profesión Ingeniera Comercial, actual Administradora General del Establecimiento.
Dando origen a un establecimiento educacional que imparte enseñanza humanista científica, con jornada escolar completa, el cual se encuentra ubicado en calle Cumming 1039, a uno de los costados de la plaza “Arturo Prat.” (Plaza Vieja de Quilpué).
Colegio CarloMagno, inició sus actividades educativas en marzo del 2004, impartiendo docencia en los niveles de Pre-Básica hasta cuarto año medio, sumando a la fecha, 385 alumnos(as) que se desarrollan integralmente en nuestras aulas.
Responsable de la marcha académica del establecimiento, es la Directora Sra. Ruth Carvajal Villouta, acompañada de Docentes Directivos en las Unidades Técnicas, en el Área Disciplinaria, Equipo de Orientación, respaldado por un cuerpo de profesores(as) compuesto por 30 profesionales de la educación.
¿Por qué fue fundado?
Los motivos de su fundación están en intima relación con la personalidad y la acción de su creador, Don Juan Palma Aedo.
Profesor Normalista y abogado, Profesor de la Escuela Primaria y de la Escuela Básica, de la Escuela de Adultos, Director de Escuela, Director de Escuela de Adultos, Director de Educación de Adultos en SECREDUC –VIÑA, Fundador de Centros de Formación Técnica y del Instituto Alemán de Viña del Mar, pero especialmente Fundador del Colegio Carlomagno de Quilpue; lamentablemente fallecido meses antes de ver realizada su obra.
Su idea fue crear un Colegio moderno al servicio de los niños y jóvenes de Quilpue, de sus familias y de la comunidad; un lugar donde se cristalizara lo mejor de la Pedagogía de la Educación Chilena tanto en el devenir histórico como en los actuales desafíos de la Reforma Educacional, rescatando lo más relevante y significativo, como también experimentando, retroalimentando con experiencias nuevas, llenando todos los vacíos de la crisis educacional de fines de siglo, en un claro compromiso con la Democracia y los Derechos Humanos.
Como Profesor Humanista, su utopía era hacerse responsable de la Educación de los niños desde la Pre-básica hasta su egreso de 4° Medio en un Colegio a la medida de sus alumnos, donde todo estuviera centrado y al servicio, sus aprendizajes, involucrando a todos los actores, principalmente la Escuela, la familia y la comunidad. Un Colegio esencialmente formativo de personas, tanto en los aspectos cognitivos, afectivos y valóricos, en constante interacción y teniendo como norte el bien común, contribuyendo así al desarrollo cultural y económico del país.
¿Qué vacíos pretende ocupar?
La misión del Colegio Carlomagno está enmarcada en lo que ha sido la Educación Chilena, en la Reforma Educacional y en su ser propio distinto en parte importante en sus objetivos y en la forma de alcanzarlos, en su estilo, de otros establecimientos educacionales de la localidad.
Todo el sistema educacional chileno ha estado y está en la actualidad recuperándose y, últimamente con la Reforma, avanzando decididamente en su mejoramiento, de la gran crisis de las tres últimas décadas de fines de siglo que afectó profundamente a todo nuestro país en la economía, en la gestión política administrativa, la organización, la convivencia nacional, los valores tradicionales, los derechos humanos y principalmente la institución educacional produciendo un quiebre profundo y un gran deterioro; Deterioro que tiene su origen en la aplicación de criterios económicos empresariales en su naturaleza, gestión administrativa y organización pedagógica, de un momento a otro, que condujeron al sistema a una falta de financiamiento, a una creciente mercantilización y a una falta de adecuación al avance científico tecnológico.
En este marco, los maestros fueron perdiendo protagonismo en la acción educativa; su desmotivación afectó su compromiso y responsabilidad con el producto que la sociedad le exigía; este debilitamiento general afectó la calidad de la Educación ahora, en democracia.
Nos resulta necesario entonces, llenar estos vacíos propiciando un cambio significativo en la lógica y en la forma de hacer educación.- como lo señala la Reforma Educacional, formalizar al compromiso de mejorar la calidad de la educación como desafío fundamental para enfrentar las demandas sociales, culturales y económicas de nuestro país, participando del concepto del desarrollo
humano como base del desarrollo económico, y de la educación como la formadora del capital………. Inversión humana, eje fundamental del desarrollo, aseguradora
de condiciones de equidad, igualdad y desarrollo de la democracia y la participación.
Propiciando un concepto de educación como inversión personal y social, como un proceso continuo y amplio cuya extensión abarque toda la existencia de la persona, desarrollando sus talentos y potencialidades humanas con el propósito de ir logrando una humanidad más plena, feliz, capaz de vivir y convivir en paz, creer en utopías y pensar creativamente.